Notícias

Panvision: Compromiso con la Sustentabilidad Ambiental


 

Con el Sello EcoVision, la Associação Cultural de Florianópolis promueve en América Latina discusiones acerca de la reducción de impactos ambientales en el sector audiovisual

Discutir la emergencia climática, más que nunca, necesita estar en las prioridades de todos los sectores de la economía. La Semana Mundial del Medioambiente, celebrada del 1º al 5 de junio, fue creada con el propósito de ampliar y destacar las discusiones relacionadas con los impactos ambientales y la preservación de los recursos naturales. No obstante, esta viene siendo una necesidad durante todo el año.

 

Más que convertir a la cultura accesible a todos los públicos y hacer posible la profesionalización audiovisual, la Associação Cultural Panvision lleva consigo el propósito de implementar prácticas sostenibles en las producciones audiovisuales de toda América Latina, pensando en un compromiso con las próximas generaciones. Conciente de los impactos en la industria audiovisual, Panvision promueve acciones para un sector sustentable desde la creación del Sello Verde, en 2021. Y, hoy, presenta algunas de esas transformaciones, como forma de incentivar y valorizar aún más este tema en su semana oficial.

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN LOS FESTIVALES
El detrás de la escena de los festivales realizados por Panvision — Festival Internacional de Cine Florianópolis Audiovisual Mercosur (FAM), Festival Audiovisual Latinoamericano de São Francisco do Sul (FALA São Chico) y Curta Jacarehy — son trabajados con la sustentabilidad en agenda, principalmente en el sector de producción.

Empezando por la cantidad de material gráfico, del 2022 al 2023 hubo una reducción del 12 % en las piezas producidas. Y la meta para el 2024 y los próximos años es que ese porcentaje continúe aumentando, llegando a por lo menos un 40 %. Buena parte de los materiales de lona y tela producidos, como banners y pasacalles, también tuvieron un destino sustentable, En los últimos dos años, 209 elementos fueron reutilizados y reciclados, convirtiéndose en ecobags (bolsas ecológicas) a través del reaprovechamiento del material por artesanos de las regiones de los festivales. En el mismo período, en la utilización de los vehículos de producción, fueron compensados 5427,06 kg de CO2.

La concientización también abraza a los colaboradores de las actividades realizadas por la Associação Cultural Panvision, que permanece en constante búsqueda de proveedores bioconscientes. Desde la elección de la imprenta - que trabaja con el material de celulosa hecho en zonas de reflorestación - para la impresión de elementos de divulgación, hasta la empresa responsable por las credenciales utilizadas por el equipo y participantes. Las credenciales ecológicas en papel con semillas empezaron a utilizarse en el FAM 2022 y, desde entonces, continúan presentes en todas las actividades. La iniciativa reduce el uso de plástico para dar paso a un material que, además de poseer una rápida descomposición, permite plantar nuevas flores y hierbas.

DISCUSIÓN EN PANTALLA
Desde 2022, Panvision prioriza películas que abordan la sustentabilidad en su contenido y producción. Específicamente con la sustentabilidad ambiental, las últimas ediciones de los festivales proyectaron 36 películas que trataban temas ecológicos, denuncias ambientales, Meioambiente o prácticas sustentables.

En la tercera edición del Festival Audiovisual Latinoamericano de São Francisco do Sul – FALA São Chico 2024, que se realizará del 19 al 22 de junio, cinco películas de la programación abordan la cuestión ambiental, ya sea con denuncias o temáticas socioecológicas. Son ellas: Depois da Margem, de Rodrigo Guimarães; Marta: Consertadora de Guarda Chuva, de Dannyel Leite; Néctar do Tempo, de Pedro Rodrigues; O Canto, de Isa Magalhães e Izabella Vitório; y O Fundo do Ar é Cinza, de Carol Magalhães.

“La temática ambiental ha sido recurrente en muchas películas. La sociedad ha madurado en la forma cómo encara las cuestiones ambientales, y eso se refleja en las producciones cinematográficas. Observando los últimos tres años, se nota una tendencia documental que denuncia y concientiza sobre emergencias climáticas, además de abordar temas como socioecología, ambientalismo, desarrollo sustentable, reciclado, preservación y justicia social. Paralelamente, muchas obras reflejan sobre saberes ancestrales y soluciones basadas en la naturaleza”, destaca la Directora de Programación, Marilha Naccari.

ECOVISION
EcoVision, más que un sello, propone un cambio de actitud. En el escenario actual, se reconoce que la educación ambiental no debe apostar apenas en el acceso a la información, sino despertar individualmente los cambios internos de hábitos, brindando a las personas capacitación sobre la temática.

El Grupo EcoVision está formado actualmente por seis especialistas del audiovisual latinoamericano: Alejandra Marano, Daniel Celli, Gustavo Castro, Marilha Naccari, Mauro Garcia y Tiago Santos. A través de festivales, encuentros, charlas, consultorías y reuniones con entes público-privados, el grupo lleva el mensaje de sustentabilidad en el sector por todo el continente, aspirando a la cualificación de productores audiovisuales en relación a los impactos ambientales, sociales y económicos en los procesos de producción.

Desde su implementación, fueron más de 100 encuentros, charlas y consultorías a cargo del Grupo. El Sello Ecovision ya ha pasado por eventos en Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Además de estos, el Grupo también ha recibido proyectos para consultoría de países como Bolivia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

El próximo evento con participación de EcoVision confirmada será Rio2C, del 4 al 9 de junio en Rio de Janeiro. Marilha Naccari representará al Grupo en el panel “Green Deal: O Futuro é Agora! Uma Abordagem Criativa da Sustentabilidade Ambiental”. Junto a ella, están como disertantes Mariana Oliva (Maria Farinha Filmes) y Mauricio Gonzalez (Globo). El panel se realizará el día 7, a las 14 horas, y pondrá en discusión los desafíos y oportunidades relacionadas con la sustentabilidad ambiental en la industria del audiovisual, destacando las prácticas e iniciativas que están transformando la manera cómo el contenido es producido y consumido.

El proyecto piloto del Sello fue lanzado en 2021, y comenzó con una encuesta cuantitativa de índice de intención de sustentabilidad de producciones en desarrollo de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Los resultados se trabajaron en estudios científicos, considerando las diferentes realidades de cada país. La encuesta sigue continuamente abierta, y se puede realizar a través del formulario: https://forms.gle/n7ofJ4tqS8fXLxE36.

 

Similar posts

Parceiros